Entrevista a Matías González

Restituyeron los restos del sargento Cabral a su pueblo natal tras más de dos siglos

Después de 212 años, los restos del sargento Juan Bautista Cabral fueron finalmente trasladados a su pueblo natal en Saladas, Corrientes. Se trata de un acontecimiento histórico que pone fin a una demanda que la comunidad local mantuvo viva durante más de ochenta años.

 

En comunicación con el equipo de Ramos generales, el historiador, investigador y escritor Matías González valoró el significado simbólico y cultural de este traslado, señalando que se trató de una iniciativa sostenida a lo largo del tiempo: "Es la culminación de un largo trabajo que realizó la gestión municipal de la ciudad de Saladas", expresó.

El sargento Cabral es una figura emblemática en la historia argentina. Su gesta durante el combate de San Lorenzo, cuando salvó la vida del general José de San Martín al precio de la suya, se convirtió en uno de los hitos fundacionales del mito granadero y de la memoria independentista del país. A pesar de su relevancia histórica, sus restos permanecieron durante más de dos siglos en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires, lejos de su pueblo de origen.

La restitución, que se concretó con honores militares, fue acompañada por actos conmemorativos en Saladas. Para González, este hecho permite reforzar la identidad local y nacional, y resignificar el rol de los soldados anónimos que contribuyeron a la emancipación latinoamericana.