Los Esteros del Iberá, el alfajor mendocino y el vino Bonarda fueron incluídos en el Atlas de las Maravillas del turismo eco-cultural de América Latina, elaborado con aportes de empresarios, profesionales e intelectuales y conectado con la Red Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, dado a conocer esta semana en Chile.
Resultado de varios años de trabajo de reflexión y análisis, el Atlas incluye destinos turísticos, paisajes culturales, gastronomía, alimentos y bebidas emblemáticos, y otros atractivos eco-culturales del continente.
Los mismos servirán para sentar las bases del desarrollo de la región, que incluye a México, América Central y el Caribe, y los diez países de América del Sur, y buscan ofrecer una alternativa a los interesados en vivir experiencias autenticas.
Así se dispuso en el Simposio Internacional celebrado esta semana en la Universidad de Santiago de Chile, con la participación de 115 expertos de 16 países, incluyendo referentes del sector empresario, el Estado y la ciencia.
El jurado lo conformaron especialistas de Francia, España, Chile, Argentina, México y otros países, incluyendo antropólogos, economistas, geógrafos, biólogos, arquitectos, economistas, historiadores, sociólogos, entre otras disciplinas.,
El Simposio aprobó la incorporación de 18 propuestas de seis países: México, Panamá, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, incluyendo diez destinos turísticos, cuatro productos identitarios y cuatro por asociatividad.
Entre ellos, los Esteros del Iberá (Corrientes), como lugar; el alfajor y el vino de Bonarda mendocinos, como productos identitarios; y el Clúster turístico Mendoza Este, como asociatividad.
El alfajor de Mendoza fue presentado por un grupo de historiadores de tres países, especialistas en paleografía (Sandra Montoya, Alejandro Salas y Daniel Moreno), los cuales realizaron un trabajo de larga duración, desde el siglo XVI hasta la actualidad, con documentos originales de archivos.
Los vinos de Bonarda, cepa emblemática del Este de Mendoza, fueron presentados por el titular de la Academia Argentina de la Vid y el Vino, Roberto González, y fue el único vino aprobado para el Atlas de las Maravillas.
En tanto, el Clúster turístico Mendoza Este fue presentado por una delegación liderada por el presidente del Clúster, Daniel Moreno, acompañado por Lorena Lancellotti (Bodegas Lancellotti), Irene Viggiani (restorán María Paz, San Martín), Alejandro Aruj (empresario de espectáculos y director de Cultura del Cluster), Liliana Fariña (Cámara de Comercio de San Martín) y el enólogo Roberto González.
Otras propuestas incluidas en el Atlas son la ciudad de Sucre y el valle de Cintis (Chuquisaca), el paisaje agavero de tequila (México), la gastronomía moche (norte del Perú), el valle de Limarí, el ramal ferroviario Talca-Constitución y la Casa Chueca (Chile), entre otros.
En categoría asociatividad, el jurado reconoció también a la Cooperativa Control Pisquero (1931-2025), el clúster de Limarí y el clúster barrio gastronómico Parque Bustamante (Santiago de Chile).
Las propuestas tienen en común el compromiso por el turismo eco-cultural, que perciben como actividad económica de gran potencial de desarrollo, a diferencia de la industria turística estandarizada que ofrece productos indiferenciados.
