En un mundo cada vez más tecnológico dominado por las pantallas, se evidencia una tendencia en aumento vinculada a la pérdida de esta habilidad. Ciertos estudios advierten que casi el 40% de las y los estudiantes que pertenecen a la generación Z, nacidos entre 1997 y 2012, tienen dificultades para escribir a mano de manera comprensible en tanto son nativos digitales.
Adrián Noriega, en Nunca es tarde, conversó con la especialista en innovación educativa sobre el impacto que tiene en los procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo.
Eugenia Cossini explicó que estas dificultades “también afectan a las adultos” y que, no sólo impactan en la escritura, sino que “hasta el tipeo se está perdiendo porque lo empieza a hacer la inteligencia artificial por nosotros”.
Hizo especial hincapié en la importancia de “conectarnos con el lápiz y el papel” en tanto “hay un montón de procesos cerebrales” que ocurren “cuando usamos nuestra mano para escribir”.
En ese sentido, la educadora mencionó que “ayuda a la fijación de la memoria y al proceso creativo” y abogó por “sostener en este mundo híbrido otras habilidades que se desarrollan ahora”.
Argumentó que “el cerebro se va adaptando a las necesidades del mundo en el que vivimos” y consideró necesario “compatibilizar la inmediatez de lo digital y el uso de la pantalla con el aquí y el ahora”.

Etiquetas: escritura, Eugenia Cossini, Generación Z, mundo digital