INICIATIVA

Buscan declarar al queso Mar del Plata "patrimonio municipal"

El Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón avanza en la declaración de  "patrimonio municipal" al queso Mar del Plata para "promover y dar continuidad a las prácticas identificadas de la comunidad quesera". El proyecto de ordenanza que consagra a esa variedad láctea ya se encuentra en el Legislativo listo para ser tratado.

Origen

De origen argentino, suele estar asociado a la zona de Mar del Plata, aunque no está limitado a esta región y suele confundirse con el queso o Pategrás o Gouda. En sus comienzos, se lo denominaba queso Holanda, en referencia a la leche de la raza bovina que se usaba para su elaboración.

El queso Holanda fue introducido en el país durante las olas migratorias de fines de siglo XIX y principios del XX; y hay registros que indican que la producción local comenzó de forma sostenida a partir de 1933.

La ligazón con Mar del Plata fue tan fuerte que muy pronto provocó el cambio de nombre, gracias a aquellos inmigrantes que se establecieron en la ciudad y la zona para dedicarse a los tambos y la lechería.

 

Características

De corteza acerada, roja o amarilla, se elabora con leche parcialmente descremada, por lo que es considerado un queso semigraso. Se trata de un queso semiblando y cremoso, con menor tiempo de maduración que otros similares.

Su maduración puede llevar entre cuatro meses y un año, y suele comercializarse en hormas pequeñas de no más de 1,5 kilos.

Otra de sus características distintivas son los "ojos bien distribuidos" o agujeros.

 

Usos

Debido a su suavidad, es más usado en preparaciones frías o como queso de mesa, ideal para acompañar ensaladas o simplemente comer solo.

Como "queso de postre", en la Argentina suele combinarse con batata o membrillo y juntos conforman el postre vigilante o simplemente "queso y dulce".

 

Para el Ejecutivo municipal, el queso Mar del Plata es "representativo de la gastronomía local" porque "no sólo incluye tradiciones heredadas del pasado, como gustos, recetas y modos de comercialización, sino también prácticas contemporáneas".

Además, destacó que "se mantiene constante el aspecto externo que lo caracteriza: su color rojo y la presencia de "ojos´´ o agujeros; y, al mismo tiempo, "tiene un valor histórico, evidenciado por la trayectoria productiva, y forma parte de una tradición que se transmite entre generaciones".

Para el gobierno municipal, "es posible identificar un mapa quesero de la provincia de Buenos Aires, dentro del cual el queso Mar del Plata se destaca por sus características y vigencia".

 



Etiquetas: