"Haciendo caminos sonoros", es un conversatorio virtual sobre la música originaria patagónica que ofreció el operador de Radio Nacional Esquel e ideólogo del proyecto de difusión Radio Patagón, Lito Calfunao. El mismo fue transmitido por Youtube el pasado 24 de marzo a pedido de la Universidad de Texas.
La profesora y especialista en Lenguajes Artísticos de la Universidad de La Plata, Patricia Ledesma, realizó una crítica cultural sobre este importante proyecto que recupera archivos históricos de la música originaria de esta región del país.
El 24 de marzo de 2021 (Día de la Memoria), desde Patagón Estudio (Esquel-Chubut), se transmitió en vivo, Caminos sonoros en Patagonia, un evento académico que alienta a la difusión de nuestro patrimonio cultural, con el patrocinio de la Universidad de Austin (Texas-E.E.U.U.)
El conversatorio constituye un encuentro que puntea huella, así como lo vienen haciendo hace casi dos décadas, Lito Calfunao y Mara Argañaraz, investigando, produciendo y difundiendo música patagónica, a través de sus distintas creaciones artísticas. Entendemos que no sólo se trata de transmitir saberes originarios, sino también de “saber originar”.
El reconocido operador de Radio Nacional Esquel, origina por la inquietud de generar saberes situados, significativos y genuinos. “La sangre tira”, admite Lito Calfunao Quilodrán, quien creció cobijado de cantos, de sabiduría y respeto por la cultura paisana. Pues entonces, se trata primero, de conocerse uno mismo y su propia historia, para luego transmitir. Eso mismo, es lo que ha venido haciendo, en su tarea de recuperador, seleccionador e impulsor de la música y artistas patagónicos. Se le han quemado las pestañas y consumido el sueño, en la restauración de cintas, digitalización y producción de contenidos, constituyendo un gran archivo material y simbólico, que se aprecia en su canal de Youtube, “Lito Calfunao en PATAGONIA”, perla abrigada por el periodista Mauro “Calavera” Mateos, que cuenta actualmente con más de 11.000 suscriptores.
Las obras producidas por Lito, tienen siempre carácter dialógico, como bien testimonia el fortalecido espacio Radio Patagón y su respectivo festival anual, que se gestan dando prioridad a las voces, relatos y vivencias propias de artistas consagrados y emergentes. En sus programas siempre hay tiempo para la escucha y también siempre falta el tiempo, por eso nos animamos a decir que constituyen un epew. En la epistemología mapuche, reconocemos el epew, como la capacidad de compartir relatos, podemos nombrarlo como un saber originario que se vale de la transmisión oral para la enseñanza de la cosmovisión.
Caminos sonoros, es el nombre de este epew, donde, en la tardecita del miércoles, el músico y productor esquelense desarmó su cutama de kaanis, loncomeos, ritmos cordilleranos y convidó en clave Sureña, alentando al conocimiento y revalorización de nuestra grandeza cultural.
Lito, inicia el relato en tres tiempos, lo que fue, lo que está siendo y lo que anhelamos para un futuro, en un gesto corporal y de conciencia histórica, narra, dramatiza y marca el camino, resignificando el epew como práctica de herencia amorosa. Registros sonoros selk’nam, tehuelches, mapuches son compartidos como actos de justicia y memoria ancestral. Se suman al convite, los artistas referentes Abelardo Epuyen y Oscar Payaguala, con su aporte firme y fecundo. Los sentipensares y autorías de Eduardo Paillacán y Hugo Giménez Agüero, asisten, posibilitando el conocimiento y pasión por nuestras gentes y verdades. De pronto, desde el paisaje estepario, arremete el paisano José Saihueque, arquetipo del trabajador rural que con su verdulera levanta polvareda sin líneas divisorias.
“Saber quién es uno, es el principio de ser culto”, manifestaba Aime Paine, la artivista mapuche, nacida en Ingeniero Huergo. Quien, arrancada de sus raíces de niña, trabajó mucho por la recuperación de la propia identidad y la de su Nación, fue buena escuchando a las ancianas y transmitiendo a los niños, su üllkantun ha sido silencio y grito de un pueblo y su influencia continúa siendo principio para educadores originarios. El loncomeo, interpretado por Aime Painé se hace presente en un contrapunto entre generaciones, con las nacientes resonancias de Agustín Lino y Lauty Calfunao. Aquí las transmisiones, son cauce y río, pues los jóvenes se incorporan al ajetreo, con sus tiernas raíces y su energía posmoderna, trayendo sones que son más que murmullos, que vienen para territorializar el espacio de las nuevas filiaciones.
Dicen que al mapuche, se lo conoce por su canto, y para afirmar el dicho, acuden Neyen Mapu, Martín Jara y grupo Patagón. En tanto, los sonidos e instrumentos vernáculos de la pifilca, la trutruca, el kultrun, el trompe y la cascahuilla reafirman nuestra identidad; la incorporación de la guitarra, el acordeón y la participación del sintetizador, van generando finas mixturas que dan cuenta de un saber vital y en resistencia, que también sabe albergar ritmos traídos de otras latitudes.
El antropólogo argentino Rodolfo Kush, advierte, que un saber originario trasciende el objeto y se relaciona con criar, multiplicar, dejar efectuar… allí reside el compromiso de Lito Calfunao, pues durante dos décadas ha venido gestionando espacios y promoviendo tiempos en los se revalorizan los conocimientos heredados y se renuevan contenidos espirituales, siendo este embate un fruto de su labor colectiva. Como buen paisano, no deja de agradecer las donaciones, citar al investigador Mario Silva y a cada uno de los artistas participantes, no sólo en el evento reciente, sino a todos los que son parte de la comunidad Radio Patagón. Durante cada tramo de la experiencia compartida, activa el derecho lingüístico, territorial y el orgullo de ser patagónico. El convite de Caminos Sonoros 2021, está siendo una contienda pedagógica, cuya complejidad nos desafía a revincularnos con nuestras cosmovisiones, a nombrarnos con voz propia, en voces duales y comunitarias, en contrapuntos intergeneracionales y siempre “Primero lo nuestro”.
“Ngoimalaiñ”, nosotros no olvidamos. ////
Prof. Patricia Ledesma
Especialista en Lenguajes Artísticos.
Universidad Nacional de La Plata