Fue establecido con motivo de recordar la sanción de la ley 26904, que en 2013 incorporó este delito en el Código Penal argentino, con penas de prisión que van desde seis meses hasta cuatro años. En 2022 se creó el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming – Clic Derechos para construir herramientas para su prevención a través de la promoción de la ciudadanía digital de chicas y chicos.
Adrián Noriega, en Nunca es tarde, conversó con Santiago Stura, docente y coordinador de comunicación institucional de Faro Digital, quien brindó pautas de cuidados para tener en cuenta.
En Argentina “es un delito desde 2013 y se refiere a cuando un adulto engaña en el territorio digital a una persona menor de edad con fines de abuso a su integridad sexual”.
“La recomendación siempre es acudir a la justicia" para no "entorpecer" la investigación.
“No puede ser que el mundo adulto tenga tan por fuera del radar el funcionamiento de ese territorio digital donde nuestros hijos están tanto tiempo”.
A su vez, invitó a participar el 1º de diciembre al programa “Del peligro al cuidado” que busca dar herramientas al mundo adulto.
El grooming es una forma de abuso sexual que ocurre enteramente en entornos digitales, y constituye un delito, aun cuando no exista el encuentro físico.
Por ejemplo, cuando alguien envía o solicita a un chico o una chica material de contenido erótico o sexual en cualquier formato, a través de mensajería instantánea, redes sociales, plataformas de videojuegos o de transmisiones en vivo, entre otros medios, es considerado grooming.
En todo el país existe la Línea 102 de las chicas y los chicos, que brinda orientación y asesoramiento también sobre esta temática.
Allí pueden llamar directamente las chicas y los chicos o cualquier persona que quiera consultar o tenga conocimiento o sospecha de una vulneración de derechos a niñas, niños y adolescentes tanto en ámbitos analógicos como digitales.






