A 35 años del crimen de María Soledad Morales, la directora del documental María Soledad: El fin del silencio, Lorena Muñoz, recordó el caso junto al equipo de Ramos generales y se refrió a su obra, que reconstruye aquella tragedia desde una perspectiva profundamente humana y colectiva, poniendo en primer plano la lucha de sus compañeras como protagonistas del relato.
El filme apunta a restituir la voz de las amigas de María Soledad, hasta entonces invisibilizadas. Aunque el caso fue ampliamente cubierto por los medios, nunca se lo abordó desde el protagonismo de esas jóvenes, quienes hoy son referentes de las luchas de género en América Latina.
"Además del trauma, ellas quedaron ancladas en ese hecho puntual porque no tuvieron un espacio donde poder hablar de esto y poder expresarse y ser escuchadas", expresó Muñoz.
El documental está disponible en Netflix desde octubre de 2024 y se destaca por combinar palabras de archivo con entrevistas a las compañeras, a la hermana Martha Pelloni —líder de las emblemáticas “marchas del silencio”—, la periodista Fanny Mandelbaum y el fiscal Gustavo Taranto, entre otros.
"Fue gracias a estas chicas tan jóvenes, junto a Martha Pelloni, que se termina haciendo justicia y encarcelando a parte de los culpables", dijo la directora del documental.
Los testimonios se construyen desde lo íntimo y lo colectivo: varias de las amigas revelan haber cargado por años con sentimientos de culpa por no haber protegido a su compañera, como si ellas también fueran responsables. El documental humaniza la historia y denuncia cómo se intentó retratar a la víctima como una “mala chica” y a sus amigas como testigos sospechosos, mientras el encubrimiento político lo protegía todo.
Además de visibilizar este feminicidio y su contexto de impunidad, el documental ofrece un acto de justicia simbólica al rescatar la memoria de María Soledad y de las jóvenes que se convirtieron en su voz colectiva.

Etiquetas: Lorena Muñoz, María Soledad Morales, Ramos Generales