Gustavo Campana y Claudio Leveroni analizaron la historia del endeudamiento argentino y cómo este paralizó los procesos de crecimiento del país, negando el bienestar de los argentinos bajo una concepción estratégica y geopolítica con el objeto de fortalecer un esquema mundial en el que los acreedores no buscan el pago de la deuda, sino el cumplimiento de normas que imponen con facilidad.
[powerpress]
Se hizo un repaso a la génesis de los distintos capítulos de endeudamiento atravesados, desde el primer crédito contraído por Rivadavia en 1824 con la banca inglesa Baring Brothers, cuyos fondos fueron dilapidados; la siguiente experiencia de la derecha en 1833 bajo la presidencia de Agustín Justo con el pacto Roca – Runciman, saldado en la presidencia de Perón y convirtiendo al país por única vez de deudor en acreedor; la aceleración de los compromisos externos durante la dictadura militar con el plan económico de Alfredo Martínez de Hoz; la estatización de la deuda de empresas privadas en el año 1982 con Domingo Cavallo como ministro de economía; el surgimiento de la usura internacional bajo de la forma de los fondos buitres a partir de la década del noventa; la profundización de la crisis con el default del 2001 y la nueva apuesta por la deuda durante el gobierno de Macri por cerca de 80 mil millones de dólares con la banca privada y más de 54 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.
Asimismo, se hizo un recorrido a las investigaciones judiciales en las que, a pesar de la falta de condenas por prescripción, quedó jurídicamente demostrada la planificación para el endeudamiento forzoso en la dictadura y los principales beneficiarios de la estatización como el grupo Macri, Bunge & Born, Fortabat, Brida, Bulgeroni, Peréz Companc, Techint, Soldati, Alpargatas o Pez Carmona.
Además, se recordó el proceso de desendeudamiento llevado a cabo por Néstor Kirchner frente a los principales acreedores internacionales en el 2005 con una reducción de más de 27 mil millones de dólares, y el pago de la totalidad de la deuda con el fondo monetario de manera anticipada posibilitando una década de crecimiento.
Etiquetas: Causa Pendiente, deuda externa, Gustavo Campana