Este año en Argentina se conmemoran los 200 años de la muerte de uno de sus próceres centrales: Manuel Belgrano. Abogado, estadista, periodista y militar porque la situación lo demandaba así, este hombre soñó con un país justo, en donde todos tuviesen un lugar digno y en pos de ese ideal, murió pobre y olvidado.
Manuel Belgrano era “criollo”. Esto es, un hombre blanco nacido en los territorios de la Colonia Española. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca en España. Al volver, fue uno de las mentes más activas en el impulso del proceso de independencia de los territorios que entonces conformaban el Virreinato del Río de la Plata, a finales del siglo 18 y principios del siglo 19.
Una de sus cartas es clave para semblantear la figura de Belgrano. “Mi ánimo se abatió, y conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el del común”, escribió.
Así y todo, invirtió su fortuna personal, su salud y su vida privada en función del ideal de liberar “a los pueblos del yugo español”. Su meta pese al desánimo por las miserias que ya en esa época marcaban el paso del proceso libertario no era más que “echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos, ya porque por algunos estimulados del mismo espíritu se dedicasen a su cultivo, ya porque el orden mismo de las cosas las hiciese germinar”.
Murió un 20 de junio de 1820. Pobre. Solo. Criticado por quienes no compartían su idea de que criollos, indios y negros eran parte fundante de la naciente Argentina. Tenía sólo 50 años y sólo pudo pagarle a su médico con un reloj que cien años después, fue robado de un museo de la Ciudad de Buenos Aires.
A 200 años de su muerte, aún el anhelo de argentinos como Manuel Belgrano sigue siendo una condición de vida justa, inclusiva para todos los que pueblan este territorio. Lamentablemente, también es una consigna para las fotos de otros tantos.
Como parte de los homenajes, Rae-Argentina al Mundo comparte con sus oyentes el video con la canción “Sube”, en homenaje a quien también fuera el creador de la actual bandera argentina. Una obra colectiva gestionada por la Radio Pública sobre la canción compuesta por Víctor Heredia y popularizada por Mercedes Sosa.
Texto: Silvana Avellaneda
Web: Julián Cortez