Esta mañana Silvia Maruccio conversó con Juan Manuel Negro, Juez de Tránsito de la Ciudad de Malargüe, Mendoza, quien colabora muy activamente en materia de concientización vial para prevenir accidentes tanto a nivel nacional como provincial.
Para muchos argentinos, el mate es un compañero de ruta que no puede faltar en los recorridos de viajes en familia o con amigos. Sin embargo, tomar mate mientras se maneja puede representar una distracción y, en ciertas provincias como Mendoza y Córdoba, se convirtió en una infracción con sanciones económicas significativas. La multa puede llegar hasta los $420.000.
Las autoridades argumentan que esta práctica reduce el dominio efectivo del vehículo y pone en riesgo la seguridad vial, con su eliminación se evita los accidentes de tránsito.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) consideró que el acto de tomar mate es uno de los principales factores de distracción al volante.
Según la ANSV, un auto que circule a 100 kilómetros por hora puede recorrer 28 metros en un segundo, lo que implica que cebar un mate durante cuatro segundos es equivalente a conducir una cuadra con los ojos cerrados. Otro argumento en contra del mate es que la bombilla puede convertirse en un objeto cortante en caso de una maniobra brusca o un accidente. Y que el mate y el termo podrían actuar como proyectiles contundentes en un impacto, aumentando el riesgo de lesiones.
Si bien la Ley Nacional de Tránsito no prohíbe expresamente el consumo de mate, establece que el conductor debe mantener ambas manos sobre el volante, salvo excepciones como el cambio de marcha. Esta disposición permite a las autoridades provinciales interpretar como falta cualquier acción que implique quitar una mano del control del vehículo.
En Mendoza, tomar mate al volante se considera una falta grave. Según el Decreto 326/18 de la Ley 9024, los conductores deben mantener el “dominio efectivo del vehículo”, lo que implica conducir con ambas manos en el volante salvo excepciones justificadas, como cambiar de marcha. La multa asciende a 1000 unidades fijas, equivalentes a 420.000 pesos según el valor vigente de la UF.
Por otro lado, en Córdoba, esta acción se encuadra dentro de las sanciones por manejo inseguro, una categoría que incluye tanto fumar como tomar mate. En este caso, la multa es de 20 unidades fijas, lo que actualmente representa $24.000 pesos ya que cada UF tiene un monto establecido de $1200.
Además, en ambas provincias las infracciones pueden ser detectadas por cámaras de seguridad. Esto significa que el simple registro en video puede ser suficiente para recibir una multa en el domicilio, sin haber sido detenido por algún agente de tránsito.

Etiquetas: mate, Silvia Maruccio