Entrevista a Elizabeth Bogdanowicz

Sarampión: realizan una campaña de vacunación focalizada ante el aumento de casos

​Ante el reciente brote de sarampión en Argentina, que ha registrado 11 casos confirmados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, las autoridades sanitarias implementan una estrategia focalizada de inmunización en las áreas con transmisión comunitaria. ​

 

Elizabeth Bogdanowicz, médica infectóloga, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría y médica de la división de infectología del Hospital de Clínicas de la UBA, dialogó con Ramos generales y subrayó la importancia de reforzar la vacunación en los grupos más vulnerables para contener la propagación del virus.​

"El sarampión es una enfermedad seria y prevenible con vacunas que son gratuitas y obligatorias", subrayó.

La estrategia de vacunación se centra en la aplicación de una dosis adicional de la vacuna doble viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para los siguientes grupos:​

  • Niños de 6 a 11 meses: Este grupo, que habitualmente no recibe la vacuna en esta etapa, será inmunizado de manera preventiva debido al riesgo elevado en las zonas afectadas. ​
  • Niños de 13 meses a 4 años: Aquellos que ya han recibido una dosis de la vacuna triple viral según el calendario nacional recibirán una dosis adicional para reforzar su protección. ​

Además, se enfatiza la necesidad de que adolescentes y adultos que residan en áreas críticas verifiquen su estado de vacunación y, de ser necesario, reciban una dosis de refuerzo de la vacuna doble o triple viral, dependiendo de sus antecedentes de inmunización y la disponibilidad de las vacunas. ​

"Se recomienda una dosis adicional en personas que tuvieron contacto con casos identificados, esta estrategia es para evitar la circulación comunitaria", expresó.

Las autoridades sanitarias instan a la población a revisar sus carnets de vacunación y acudir a los centros de salud para completar o reforzar las dosis necesarias, con el objetivo de contener el brote y proteger a la comunidad.

El Calendario Nacional de Vacunación de la Argentina especifica lo siguiente para protegerse contra el sarampión:

  • Las niñas y los niños de 12 meses a 4 años inclusive: deben acreditar una dosis de vacuna Triple Viral (sarampión-rubéola-paperas).
  • Los mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión y la rubéola aplicada después del año de vida o contar con serología IgG positiva para ambos virus.
  • Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus.
  • Personal de salud: Todas las personas que trabajan en el nivel asistencial deben acreditar dos dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola aplicada después del año de vida (Doble o Triple Viral) o contar con serología IgG positiva para ambos virus.

Se debe tener en cuenta que la aplicación de las vacunas contra el sarampión está contraindicada en:

  • Embarazadas
  • Niños menores de 6 meses
  • Personas con antecedente de reacción alérgica grave (anafilaxia) a componentes de la vacuna
  • Personas inmunocomprometidas
  • Personas con infección por VIH con recuento de CD4 menor al 15% o menor a 200/mm³
  • Personas con inmunosupresión por drogas
  • Personas trasplantadas de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se transmite por vía aérea a través de gotas respiratorias. Los síntomas pueden aparecer entre 7 y 14 días después del contacto con el virus e incluyen: fiebre alta, tos seca, secreción nasal, conjuntivitis (ojos rojos e irritados), manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik) y erupción cutánea que comienza en el rostro y se extiende por el cuerpo.

Las complicaciones pueden ser graves, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. Entre los riesgos más importantes se encuentran la neumonía, la encefalitis (inflamación del cerebro), infecciones en el oído y, en casos extremos, la muerte.